Quantcast
Channel: Juan Ignacio – BuenaNueva | Revista Cristiana para la nueva evangelización
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

¿El componente martirial y escatológico es propio de la gracia bautismal?

$
0
0

Segunda parte

Es posible decir también que el bautismo de sangre es inherente a ella:

“El Reino de los Cielos está preparado para vosotros. Venid, (los que) aceptamos estos preceptos del Eterno rey Cristo, para que el día de su Epifanía te reciba con tus compañeros ante Él, en presencia de todos los numerosos Patriarcas y Apóstoles gloriosos, os asociará (a) vosotros en el número de los Santos del Señor Cristo con alegría perpetua. Al oírse el tercer Alleluia, desapareció la visión a sus ojos.” IBC & 58.

IBC, es un volúmen catequético-litúrgico y puede que sea también un referente formativo para los monjes y las religiosas benedictinas, – contiene muy precisas referencias a la Regla de San Benito -, o para los presbíteros formados en la Diócesis hispalense (S. Isidoro) o la Toledana (S. Ildefonso), en épocas de re evangelización, sea para re educar en la fe ortodoxa a poblaciones de lapsis en época romana, o aquellas más tarde ganadas al arrianismo y que vuelven a la fe católica, o de quienes vivieron bajo el yugo musulmán, con la probable experiencia de apostasías anteriores.

La signatio crucis precede cada acción testimonio de los mártires, es el primer kerigma hecho carne en ellos, recibido y creído desde la cercana transmisión de la fe apostólica. Hecho carne en ellos, porque el contraste entre los suplicios con que se aflige a San Julián y a sus compañeros, y la percepción por gracia de la gloria con que les corona Dios – visión del niño Celso: IBC & 29ss -, son llamada a abandonar el paganismo, el arrianismo o una forzada islamización, para adherir a la fe en Jesucristo que de tal modo se hace presente y victorioso en sus mártires.[3]

      Adán y Eva, en el Beato de El Escorial, s. X. wikipedia.

Recordemos que en Vita & 11-12 se presentan las características de la práctica ad litteram del Evangelio:

“Hacían beneficiarios de sus riquezas a los pobres de Jesucristo (…) Fundaron muchos monasterios, Julián con sus palabras y sus ejemplos exhortaba a los cristianos a convertirse, de la impiedad y de la tibieza, al Señor para observar fielmente el Evangelio.

Por todas partes había quienes, abandonando una vida de voluptuosidad, distribuían sus riquezas entre los pobres, para entrar por la vía estrecha que lleva al cielo.”

Adsum, Adsum… responden los llamados, y elegidos para recibir el Bautismo, que son confirmados para la confesión del Nombre (redditio) y el testimonio (martyrium) de la fe. IBC & 35.

Según la Tradición, se abre entonces un nuevo ciclo catecumenal pre-bautismal. En caso de ser la Epifanía (terminus ad quem) el momento de la llamada a dar el

nombre y del anuncio de la fecha de la Pascua, – praxis atanasiana -, la preparación al Bautismo se hace durante la Cuaresma y se concluye con el Triduo Pascual (terminus ad quo), en cuya santa noche se administran los sacramentos de la Iniciación cristiana.

¿Cómo defender la hipótesis de que IBC contiene un iter catecumenal cuaresmal, cuando la conmemoración de nuestros mártires acaece en el mes de enero?

Según el cánon 12 del Concilio de Elvira (300 ó 301), los catecúmenos estaban preparándose al bautismo de dos a cinco años, o hasta el final de la vida en el caso de mujer adúltera que hubiera cometido infanticidio. [Ibidem, Buldú, 61]. El tiempo para bautizar era en Pascua o en Pentecostés, durante toda la Cuaresma, hasta el Jueves Santo, quedaban cerradas las fuentes bautismales. [Buldú, 119].

En la Epifanía , se hizo la llamada a quienes desean recibir el bautismo, para irles preparando gradualmente hasta la Cuaresma, y en ésta más intensamente hacia el Triduo Pascual.

La celebración del Bautismo, se practicaba en el Jordán el día del Bautismo del Señor (Gregorio de Tours), estaba precedida del catecumenado que duraba dos años (Cánon 42 del Concilio de Elvira), con su conclusión intensiva antes del Triduo Pascual. El II de Braga (572 ), prescribe que los catecúmenos se presenten veinte días antes de recibir el bautismo para aprender el Símbolo de la fe, y recibir los exorcismos. Existen, pues, tiempos precisos en la pastoral de la Iniciación cristiana pre-bautismal.

Publicado por Google DriveNotificar uso inadecuado


¿En qué momento se incluía la lectura de la Passio vel Vita IBC, en la Misa catechumenorum mozárabe?

$
0
0

Si seguimos a Fábrega[4], se hace la lectura de la Vita en Maitines, y el inicio de las Actas vel Passio en Laudes, durante la Conmemoración, el día 7 de enero en Toledo.

El Prae Legendum, según Fábrega, sería el lugar más indicado para hacer ésta lectura. Las indicaciones litúrgicas en las Notas marginales de los diferentes manuscritos, tienen una división de lecturas y una secuencia que aparece a medida que avanza la pausada narración.

A propósito del iter catecumenal, dice Fábrega:

“Esta conclusión , en nuestro caso, se desprende de una manera incontestable de las Notas y rúbricas de nuestros dos manuscritos,[5] la primera parte (…) debía leerse en el Oficio nocturno que se rezaba antes del amanecer -matutinis horis-, y a partir de la rúbrica -Nunc… denunciamus- dentro de la Misa. El autor sigue el manuscrito de París (P) de origen silense, y el de Londres, cuyo origen es Cardeña. Una de las rúbricas dice:  “Los que estuvieron (en Maitines?), lo oyeron (Vita?).”

Los Laudes se hacen antes del Incipit Missa.

“Estrechando más la investigación (…) tampoco dudamos en afirmar que se hacía en la parte llamada hoy día Misa de los Catecúmenos (Ad Missam), y, dentro de ésta, en la parte llamada “Legendum”.[6]

No era una simple lectura piadosa o devocional, sino un probable comienzo del Iter catequético bautismal.

El 1 Concilio de Valencia (c. 546), permite la asistencia a la primera parte de la Misa a los catecúmenos, penitentes e infieles. Se legisla para que éstos permanezcan hasta después de la Homilía del obispo, porque ayuda a su conversión, y para que salgan antes del Ofertorio, sólo entonces el RHM sitúa el Incipit Missa.

Entre el primer y el tercer Aleluia, Basilisa en gloria anuncia el próximo martirio de San Julián en la Epifanía. A las anteriores llamadas, ésta se presenta como la última y definitiva[7].

La doxología final de IBC & 45 no permite dudar del carácter ritual de este texto:

“Gloria Christo, qui est fidelis in verbis suis…

Se explica perfectamente por qué al final del Título se respondía “Deo gratias” y al final de la Pasión se terminaba con el “Amén”. Tanto en el Oficio como en la Misa de la liturgia mozárabe, la Profecía y la Epístola eran las únicas piezas que terminaban el Apóstol (Hb 11,33-12,2).”

Los textos de las oraciones o narraciones de la Misa de los santos mártires de Antinoé, en el Rito mozárabe actual, contienen 22 invocaciones a Cristo y 21 referencias a San Julián que con Santa Basilisa es citado 8 veces. En las demás, está solo o con sus compañeros mártires.

Es notable la evocación de los milagros de San Julián, que están inspirados en la Passio vel Vita, en fragmentos de los Himnos de Prudencio, y de San Isidoro de Sevilla, quienes enriquecieron poéticamente las virtudes de sus vidas.

El RHM, conserva indicaciones biográficas y poéticas de los mártires IBC, diseminadas a lo largo de todo el Canon. Para identificarlas es necesario recorrer el iter de la Misa Hispana que encontramos en Buldú, (Apéndices 10 y 11)[8], y la Divulgación virtual del Ritual reformado de la Misa mozárabe[9].

[4] Fábrega Grau, Ángel, Pasionario Hispánico, Madrid-Barcelona, 1955. En la parte llamada ‘Legendum’ (Lib Sacr, col 770-771, 780-781). Hoy sabemos que su ‘separación’ [de los catecúmenos] era antes de la Oratio fidelium y del Ofertorio. Fábrega, 1953, 278-279.281.282.284 ss. Nota 11, 284. “Nombre propio de esta parte de la misa de los catecúmenos.”; San Gregorio de Tours. In gloria martyrum, 86.

[5] El de París (P) de origen silense, y el de Londres, cuyo origen es Cardeña. Una de las rúbricas dice:  “Los que estuvieron (en Maitines?), lo oyeron (Vita?), Nunc… denunciamus, Lectura de las Actas (en Laudes ?).

[6] Fábrega, 1953, 282. “En la parte llamada ‘Legendum’ (Lib Sacr, col 770-771, 780-781). Hoy sabemos que su ‘separación’ era antes de la Oratio fidelium y del Ofertorio. Fábrega, 1953, 278-279.281.282.284 ss. Nota 11, 284. “Nombre propio de esta parte de la misa de los catecúmenos.”; San Gregorio de Tours. In gloria martyrum, 86.

[7] D.E.O., De origini officiorum (598-615): las horas litúrgicas son: tercia, sexta, nona, Vísperas, Completas, Vigilias maitines. Las solemnidades: Epifania, Ramos, Pascua, Ascensión y Pentecostés. La búsqueda del espacio propio de las Actas, sea en el Oficio Horarum, sea en el tiempo litúrgico, es pura hipótesis de trabajo. Encontraremos en nuestro análisis la expresión  puede que…

[8] Buldú, R., Historia de la Iglesia de España desde la predicación de los Apóstoles hasta el año 1856. Barcelona, 1856-1857, pp. 289. 310. 334.

Las renuncias al demonio acompañan a los contenidos dogmáticos de las Traditio y Redditio symboli presentes en IBC. ¿Es cierto?

$
0
0

Varias son las personificaciones del Tentador, quien adula para favorecer la apostasía; a quien se le identifica con el  culto idolátrico. El demonio, es rechazado en la historia abiertamente y desenmascarado en los emperadores Diocleciano y Maximiano. Son quienes persiguen y someten a los suplicios a los confesores de la fe en Jesucristo. La renuncia a Satanás de Santa Basilisa, es la principal manifestación de un combate sin cuartel entre el creyente, el mundo, el demonio, y la carne; un combate entre los vicios y las virtudes.

Estas renuncias, señaladas en la exhortación de Basilisa a sus hermanas de comunidad antes de la persecución, ahora, aparecen de nuevo en el constante rechazo – más conocido ritualmente como la Abrenuntio diaboli-, de los mártires a las propuestas que les hace Martiano de apostatar.[10] 

En IBC &49, encontramos la teología de la justificación paulina, (Vere pius Deus, qui iustificas animas peccatrices sine operibus), y la teología de la gracia de San Agustín, como una nota anti-pelagiana. Somos amados en nuestros pecados e independientemente de las obras.

La Sala capitular de la Catedral de Toledo, donde se celebra la Misa Mozárabe, se construyó sobre el Ad Epistolam primitivo, lugar destinado a ser la planta y fundamento de la torre. ¿No estuvo aquí el Baptisterium?

En San Giovanni Lateranense de Roma está en una torre aparte del cuerpo central del templo. Los baptisterios se construían en el lugar delmartyrium.

Hemos encontrado en IBC un Canon doctrinal y catequético, una praxis litúrgica, calendarios incluídos; las indicaciones in hoc loco, – la iglesia, el baptisterio junto a una fuente de aguas vivas, el lugar de la synaxis, la cámara de los catecúmenos, etc –[11], fueron un referente del Canon arquitectónico isidoriano a respetar en la edificación de las nuevas iglesias parroquiales de repoblación.

El canon IV del IV Concilio de Toledo afirma: “una misma fe y un mismo reino.” Al día de hoy se identifican con la advocación de los santos mártires de Antinoe, más de 100 iglesias parroquiales, y algunos monasterios: Samos, San Pedro de la Nave, que conservan las actividades parroquiales.

Las iglesias dedicadas a los mártires de Antinoé, fueron cediendo su advocación ante los cambios de titulares provocados por la Reforma de Gregorio VII (1020-1085), la reforma tridentina (1545-1563), y las adaptaciones pastorales ulteriores que postularon mayor variedad de advocaciones cristológicas, marianas, y de santos locales y universales.

[10]  IBC & 51-52.

[11] VVAA, 2004, 155-158.

Africa I

$
0
0

Beato Francisco de Paula Victor  (1827-1905).

La esclavitud moderna[1]: el tráfico humano por mar y en el paso de las fronteras, la prostitución forzada, los niños soldado, etc., es la intención de la oración, que el Papa Francisco propone para este mes de febrero 2019.[2].

En su reciente viaje a Marruecos ha recordado esta plaga:

“Esta tarea común es necesaria para no consentir nuevos espacios a los “mercaderes de carne humana” que especulan sobre los sueños y las necesidades de los inmigrantes. Hasta que esta tarea no se realice plenamente, se tendrá que afrontar la urgente realidad de los flujos irregulares con justicia, solidaridad y misericordia.

La gloria y esplendor del período contemporáneo de la evangelización en África quedan ilustrados de modo admirable por los santos que el África moderna ha dado a la Iglesia:los mártires de Uganda, Clementina Anwarite, virgen y mártir, de trabajadores en minas del Zaire, Victoria Rasoamanarivo, de Madagascar, y Josefina Bakhita, de Sudán, el beato Isidoro Bakanja, mártir de Zaire.[3]

Otros santos afro y afro americanos son:

San Martín de Porres, que nació en Lima, Perú, (9 de diciembre del 1579). Fue hijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava, y de Ana Velásquez, negra libre panameña. Martín fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, donde Santa Rosa de Lima también lo fuera.

Beato Francisco de Paula Victor (1827-1905). Beata Francisca de Paula de Jesus, Nhá Chica (1810-1895).

Por ser esclavo de los esclavos negros citemos a San Pedro Claver.

En 1615 fue ordenado sacerdote en Cartagena de Indias, allí el santo, al ver la entrega y servicio del P. Alfonso Sandoval a los miles de esclavos negros provenientes del África, decidió convertirse en “esclavo de los negros para siempre.” Visitaba casi a diario las barracas del puerto, allí predicaba la palabra de Dios, bautizando a miles de ellos… atendía a numerosos enfermos y moribundos, con medicinas y alimentos. Recorría valles y haciendas para cuidar a sus “negros”. Falleció el 8 de septiembre de 1654, día de la Natividad de Nuestra Señora. Fue canonizado el 1888, al mismo tiempo que San Alfonso Rodríguez. (Wikipedia).

[1] Riga, 12 febrero 2019.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=QAQoEtxCRBM.

[3] JUAN PABLO II, Ecclesia in Africa, Roma 1995.

África II

$
0
0

Como desgarró el látigo romano el cuerpo de Cristo en la columna, así está marcada África por hondas heridas que de norte a sur, del este al oeste, cruzándose de aquí para allá, dejaron su rastro de sangre inocente por tierra, hasta marcar al rojo vivo las aguas de los mares. Hoy las rutas de la esclavitud [4] deberían ser Patrimonio de la Humanidad.

En 1807 el Parlamento británico votó la Ley para la Abolición del Comercio de Esclavos, los capitanes de buques de esclavos podían ser severamente penados por cada esclavo transportado. En 1820 el comercio de esclavos comenzó a castigarse en Estados Unidos con la pena de muerte. La ulterior ley abolicionista de 1833, liberó a todos los esclavos del Imperio Británico. En Francia la esclavitud fue prohibida en 1848. En Turquía la esclavitud se abolió en 1847. El Congreso de Viena (1815), llevó a Fernando VII a prohibir la trata en 1817, pero en España, la abolición efectiva no se produjo en la península hasta 1870, en 1873 (Puerto Rico) y en 1880 (Cuba).

En Europa, el comercio de esclavos fue combatido por la Beata María Teresa Ledóchowska (1863-1922).

NO, dijeron:

San Pedro Claver quien los llevó a Cristo, sin preferirlos a la señora blanca y perfumada; santa Marianita, la azucena de Quito, a quien tenemos retratada como catequista de niños quichuas, blancos y negros; el fundador de los misioneros Xaverianos, o los del padre Daniel Comboni. Charles M. Lavigerie (1825-1892), primer arzobispo de Argel.

Ellos removieron Roma con Santiago: diciendo NO en los Parlamentos, en las monarquías europeas, por cátedras y desde los púlpitos.

San Juan Pablo II en la Isla de Gorea (Senegal) declaró:

“La visita a la Casa de los Esclavos nos trae a la memoria esa trata de negros que Pío II (1405-1464), en una carta dirigida a un misionero que partía hacia Guinea, califica de “crimen enorme”. Durante todo un período de la historia del continente africano, hombres, mujeres y niños fueron traídos aquí, arrancados de su tierra y separados de sus familias para ser vendidos como mercancía. Estos hombres y mujeres han sido víctimas de un vergonzoso comercio en el que han tomado parte personas bautizadas que no han vivido según su fe. ¿Cómo olvidar los enormes sufrimientos infligidos a la población deportada del continente africano, despreciando los derechos humanos más elementales? ¿Cómo olvidar las vidas humanas aniquiladas por la esclavitud? Hay que confesar con toda verdad y humildad este pecado del hombre contra el hombre.”[5]

El Cardenal Lavigerie sufría en carne propia los latigazos inferidos al cuerpo del hombre, de la mujer o del niño africano.

Hoy, 8 de febrero, la Iglesia Católica celebra la memoria de Santa Josefina Bakhit[6]. Desde la plaza San Pedro, el 10/2, el papa Francisco recitó la siguiente oración:

Santa Giuseppina Bakhita, cuando niña has sido vendida como esclava y has enfrentado dificultades y sufrimientos indecibles. Una vez liberada de la esclavitud física, encontraste la verdadera redención en el encuentro con Cristo y con su Iglesia.

Santa Giuseppina Bakhita, ayuda a todos aquellos que están atrapados en la esclavitud.

Intercede en su nombre, ante el Dios de la Misericordia, de modo que las cadenas de su encarcelamiento sean rotas.

Que el mismo Dios libere a todos aquellos que han sido amenazados, heridos o maltratados por la trata y el tráfico de seres humanos. Lleva consuelo a aquellos que sobreviven a esta esclavitud y enséñales a ver a Jesús como modelo de fe y de esperanza, para que sus heridas sean curadas.

Te suplicamos, reza e intercede por todos nosotros: para que no caigamos en la indiferencia, para que nuestros ojos se abran y podamos mirar las miserias y las heridas de tantos hermanos y hermanas privadas de su dignidad y de su libertad y escuchar sus gritos de auxilio. Amen.

Santa Giuseppina Bakhita, ruega por nosotros.

Desde el corazón del continente negro, apresados y vendidos de mano en mano, eran arrancados, y llevados en columnas de prisioneros por todas las rutas del ébano humano, hasta llenar cubiertas y bodegas en barcos de negreros ingleses, holandeses, portugueses, franceses, españoles, para ser desembarcados enfermos y medio muertos en los mercados de las Américas, de Santo Domingo, de Cartagena de Indias, del Callao, de las costas brasileñas. Allí, mirándoles músculos y dientes, venían vendidos por enésima vez o descartados, como ganado.

[4] Título de un movimiento músico cultural, iniciado por Jordi Savall. Wikipedia: Comercio de esclavos africanos.

[5] Discurso a la comunidad católica de la isla de Gorée, n. 3, 22 de febrero de 1992.

[6] Angelus, 10 febrero 2019. http://w2.vatican.va/content/francesco/it/angelus/2019/documents/papa-francesco_angelus_20190210.html

África III

$
0
0

Queridos hermanos y hermanas, os recibo con alegría en ocasión del 150esimo. Aniversario de  la Sociedad de los Misioneros de África y de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África.

Os doy las gracias a vosotros, por el servicio a la misión de la Iglesia, que vivís con pasión y generosidad, en fidelidad a las intuiciones evangélicas de vuestro común fundador, el Cardenal Lavigerie.

«Dios es digno de fe, por quien habéis sido llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor» (1 Cor 1, 9). Os deseo que vuestro ministerio manifieste la fidelidad del amor de Dios y su cercanía, para sembrar la esperanza  en los corazones de cuantos están heridos, probados, desanimados, y se sienten tantas veces abandonados.

Cuando Mons. Lavigerie, arzobispo de Algeria, fue guiado por el Espíritu Santo a fundar la Sociedad de los Misioneros de África, y la Congregación de las Hermanas Misioneras, llevaba en el corazón la pasión por el Evangelio y el deseo de anunciarlo a todos, hasta hacerse “todo a todos” (cfr. 1 Cor 9, 22).

Tras las huellas de vuestro Fundador, que vuestra inquietud sea: «muchos de nuestros hermanos viven sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los acoja, sin ningún horizonte de sentido y de vida» (Exort. ap. Evangelii gaudium, 49).

Os animo a mantener la mirada fija en Jesucristo, sin olvidar nunca que el verdadero misionero es antes que nada un discípulo. Procurad cultivar la unión con el Señor, mediante la escucha de su Palabra, la celebración de los Sacramentos, y el servicio a los hermanos, así vuestros gestos manifestarán su presencia, su amor misericordioso, y su compasión a cuantos el Espíritu Santo os envía y conduce.

Que la celebración de vuestro jubileo os ayude a ser “nómadas el Evangelio”, hombres y mujeres sin miedo de ir a los desiertos del mundo para acompañar a vuestros hermanos hacia el “oasis” que es el Señor, donde el agua viva de su amor apagará su sed.

Os deseo que este año jubilar contribuya a desarrollar los lazos fraternos entre vosotros, porque el anuncio del Evangelio no puede vivirse sino gracias a una auténtica comunión misionera. Con la fuerza del Espíritu Santo, sed testigos de la esperanza que no defrauda (cfr. Rm 5, 5), a pesar de las dificultades. (…) Que el Espíritu Santo haga de vosotros constructores de puentes entre los hombres. Os agradezco en particular por el trabajo cumplido a favor del diálogo con el Islam, con las hermanas y hermanos musulmanes.

Tras las huellas del Cardenal Lavigerie, sois llamados a sembrar esperanza, luchando contra todas las formas actuales de esclavitud; cercanos a los pequeños y a los pobres, a los que esperan en las periferias de nuestra sociedad para ser reconocidos en su dignidad, para ser acogidos, protegidos, levantados, acompañados, promovidos e integrados.

Os pongo en las manos del Señor con esta esperanza, por la intercesión de la Virgen María, Nuestra Señora de África, os imparto la Bendición Apostólica. (…)[7]

La imagen procesional de Nuestra Señora de África que sale por las calles de Ceuta el 5 de agosto, lleva un manto blanco en el que están estampadas varias inscripciones en árabe, que son los nombres de las poblaciones alrededor de la ciudad, según me informaron.

“Es esta una imagen de la Virgen Madre, con el cuerpo de Cristo, muerto en sus brazos, donde también ella contempla el sufrimiento de tantos hijos del Continente sobre el que extiende su patrocinio  y amparo.” (Reflexión de uno de sus Cofrades).

Las apariciones de Kibeho, son un ejemplo de esta materna protección de Ntra Sra la Virgen de África, por tierras de Rwanda y Burundi

[7] Resumen y traducción del: DISCORSO DEL SANTO PADRE FRANCESCO AI MISSIONARI D’AFRICA (PADRI BIANCHI) E ALLE SUORE MISSIONARIE DI NOSTRA SIGNORA D’AFRICA (SUORE BIANCHE) 8 febbraio 2019.

El dolor del tráfico de seres humanos en el Viacrucis del Coliseo

$
0
0

OMPRESS-ROMA (8-04-19) La hermana Eugenia Bonetti, de las Misioneras de la Consolata, será quien prepare los textos para el tradicional Viacrucis del Viernes Santo que tendrá lugar en el Coliseo de Roma el 24 de abril. “El sufrimiento de tantas personas que son víctimas de la trata de personas será el tema central de las meditaciones”, explicaba Alessandro Gisotti, de la Sala Stampa vaticana. Unas meditaciones que buscan que, quienes participen en este Viacrucis, reflexionen sobre los pecados y sufrimientos de hoy y la respuesta de cada cristiano a los mismos.

Cada año, el Papa pide este servicio a una persona diferente y, este año, ha querido que sea la hermana Bonetti, responsable de la oficina contra la trata de mujeres y menores de la Unión de Superiores Mayores de Italia.

Como explican desde su congregación, fue en 1993 cuando esta hermana de la Consolata, que hoy tiene 80 años, comenzó a trabajar con las mujeres africanas que esperaban en las aceras a sus clientes. La hermana Eugenia había pasado más de dos décadas y media trabajando como misionera en África y se sorprendió al ver cuántas jóvenes de diferentes países africanos trabajaban como prostitutas en su ciudad natal de Turín.

Una de estas chicas, María, se presentó en el Centro de Caritas donde trabajaba y la siguió a Misa aquella noche. Aquello cambió la vida de la misionera. María, como dice sor Eugenia, se convirtió en su catequista, ayudándola a comprender las complejas rutas por las que tantas mujeres y niñas acaban siendo objeto de tráfico desde lugares de todo el mundo. Cómo son compradas, vendidas, golpeadas y violadas, para terminar trabajando en las calles de una ciudad europea.

Hoy en día, hay unas 27 millones de víctimas de una industria de tráfico global que factura unos 32.000 millones de dólares cada año. La hermana Eugenia ha estado al frente del esfuerzo de la Iglesia Católica por combatir este comercio de seres humanos, romper las cadenas de esta moderna forma de esclavitud y ayudar a las mujeres víctimas a recuperar la esperanza y dignidad en sus vidas. La hermana es presidenta de la ONG “Slaves No More”. En 2013, le pidió al Papa Francisco que ayudara a crear una mayor conciencia en la Iglesia sobre el problema de la trata de personas mediante el establecimiento de un día mundial de oración y ayuno. El Papa escuchó su petición y el 8 de febrero de 2015 se celebraba por primera vez el Día Internacional de Oración y Concienciación contra la Trata de Personas.

Tres diócesis envían laicos de OCASHA a la misión

$
0
0

OMPRESS-MADRID (8-04-19) La archidiócesis de Madrid y las diócesis de Ciudad Real y Tortosa han celebrado en estos primeros meses del año el envío de misioneros laicos, que cooperarán durante al menos tres años en comunidades de países del Sur.

Los nuevos misioneros, Mike Safont, María del Carmen Gómez y Marta del Castillo, han salido a través de OCASHA-Cristianos con el Sur, asociación de misioneros laicos, con más de 60 años de servicio a las diócesis españolas y a las comunidades del Sur.

Mike, un joven de San Carlos de la Rápita, diócesis de Tortosa, sale por primera vez a la misión. Formando equipo con Mª Carmen atienden un proyecto de formación y fortalecimiento de comunidades de la parroquia Santa María Madre, en Jipijapa, Ecuador. Mª Carmen, profesora de Educación Secundaria, cooperó un tiempo en Brasil y Guatemala y ahora, jubilada y mientras la salud se lo permita, ha vuelto a la misión, esta vez a Ecuador. Por su parte, Marta, psicóloga madrileña, después de muchos años en la misión – República Dominicana, Bolivia, Chile, Cuba – volvió cuando sus padres la necesitaron y ahora ha retornado, casualmente al mismo proyecto en el que estuvo en República Dominicana, en Sabaneta y sus lomas. El trabajo en estas comunidades ha tenido continuidad, atendido por otros equipos de OCASHA-CCS: los matrimonios Miguel Carballo y Paloma Méndez, de Madrid; y después María Palau y Roger Marco, de Benicarló.

Con ellos son, a día de hoy, 17 – 24 con hijos incluidos – los misioneros de OCASHA-CCS que están trabajando en países del Sur: Mozambique, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y República Dominicana. Estos misioneros han sido enviados y respaldados por sus comunidades de origen y apoyados y atendidos por esta asociación misionera.

OCASHA-CCS es una Asociación de laicos misioneros al servicio de los pueblos del Sur, que, desde hace más de 50 años, cooperan en la evangelización, la promoción y el desarrollo enviando voluntarios a América Latina y África. En España trabajan creando conciencia en la sociedad de la problemática Norte-Sur.


Isidoro Bakanja, congoleño, laico y ejemplo para los jóvenes

$
0
0

OMPRESS-R. D. DEL CONGO (8-04-19) En la exhortación apostólica post-sinodal “Christus vivit”, el Papa Francisco reconoce a Isidoro Bakanja como ejemplo para los jóvenes de hoy. La Iglesia de la República Democrática del Congo ha agradecido esta mención a un compatriota suyo: “El corazón de la Iglesia también está lleno de jóvenes santos, que entregaron su vida por Cristo, muchos de ellos hasta el martirio”. Entre estos jóvenes menciona a Isidoro: “El beato Isidoro Bakanja era un laico del Congo que daba testimonio de su fe. Fue torturado durante largo tiempo por haber propuesto el cristianismo a otros jóvenes. Murió perdonando a su verdugo en 1909”.

Ya fue mencionado por San Juan Pablo II en otra exhortación post-sinodal, Ecclesia in Africa: “¿Y cómo no recordar al beato Isidoro Bakanja, mártir de Zaire, que tuve el privilegio de elevar al honor de los altares durante la Asamblea especial para África?”.

Isidoro Bakanja (1885-1909) fue un joven congoleño nacido en Bokendela. Bautizado católico, se convirtió en catequista laico. Contratado en una empresa colonial belga, sufrió la persecución del director de la agencia que se oponía con dureza a la evangelización de sus trabajadores. Azotado hasta sangrar, murió de sus heridas el 15 de agosto de 1909.

El beato Isidoro Bakanja es reconocido por la Iglesia Católica como un mártir de la fe. El Papa Juan Pablo II lo beatificó el 24 de abril de 1994. Su fiesta litúrgica se celebra el 12 de agosto.

SUDARIO 1ª Parte

$
0
0

Reconstrucción de los “οθονια κειμενα”, los “lienzos distendidos (affaissés)” (Exposicion de Lourdes) (1).

Como ilustración de la resurrección de Cristo, se divulgan imágenes que ponen delante de nuestros ojos los lienzos, sin el sudario que cubrió su cabeza. Aquellos, en estas representaciones modernas, están mitad sobre la piedra donde fue depuesto el cuerpo de Jesús, y la otra mitad por tierra, cuando en realidad el sudario estaba en lugar aparte, y sobre la piedra donde fue depuesto el cuerpo de Jesús, los lienzos en una posición muy original, como veremos en este trabajo…

Los lienzos están vacíos del Cuerpo del Crucificado, porque Cristo ha resucitado. El sudario, que había cubierto su cabeza, san Juan lo distingue claramente de los lienzos. (2)

Se ha levantado Cristo de la muerte (ek-nekron), dejando ahí los lienzos como prueba de su victoria. El sudario, ¿la Santa Cofia de Cahors y/o el pañuelón de Oviedo?, estaba alzado, erguido y enrollado, mientras que los lienzos estaban affaissés, distendidos, no desligados, íntegros pero vacíos del cuerpo. Todos estos significados encierra la expresión joánica: kai to sudarion o en epi tes kefalos autou ou meta ton otonia kemenon alla choris εντετυλιγµενον (entetuligménon) eis ena topon. (Jn 20, 7).

“El verbo “Keimala”… se utiliza en Griego cuando alguien ha sufrido la picadura de un mosquito y produce una hinchazón; cuando esa hinchazón se va deshinchando se utiliza ese mismo verbo “keimala”, como diciendo “se ha deshinchado”. Es el verbo que utiliza San Juan para decirnos cómo vio las vendas: “deshinchadas”. Este signo que a Juan le conmovió es el de ver que las vendas no habían sido quitadas, sino que las encontró aplanadas, alisadas; como si el cuerpo ha salido de ahí sin haber quitado las vendas.” (3)

Exaltado por el Padre, glorioso como Kyrios y Cristo, Jesús resucitado nos ha dejado estos preciosos trofeos, bañados en la sangre de su Pasión, testigos de su Resurrección. San Juan (20, 5.6b.7.8.9), recoge este signo para que, viéndolo, nos ayude a creer que según la Escritura, Él tenía que resucitar. ¡Que misericordiosa y justa réplica a las espinas que le hemos puesto los hombres!

El sudario está en una posición única. No en posición horizontal y extendido, sino vertical, es decir alzado y enrollado. (4)

¿Cómo fue amortajado Jesús de Nazaret, el Crucificado, antes de ser sepultado? Hagamos un recorrido con Sor Blandina Paschalis, por los lugares donde se encuentran las reliquias de los lienzos y el sudario que cita san Juan (20, 7).

Lo primero que lo cubrió fue el Sudario (de Oviedo) para comprimir la hemorragia: a continuación, todo el cuerpo se envolvió en la Sábana Santa (de Turín)

“…la figura humana plasmada en la Sábana Santa está dotada de una notable rigidez cadavérica, tiene una postura consistente con la de un hombre crucificado cuyos brazos fueron acomodados para la sepultura… En la Sábana Santa se han contado 370 heridas de flagelo, sin tomar en cuenta las laterales, ya que el lienzo solo muestra la parte anterior y posterior del cuerpo, por lo tanto, podemos hipotetizar que hubo un total de al menos 600 golpes… La reconstrucción Tridimensional nos ha permitido reconstruir que en el momento de la muerte, el hombre de la Sábana Santa se ha desplomado hacia la derecha porque el hombro derecho estaba dislocado de una manera tan grave que se lesionaron los nervios.” (5)

luego, el Sudario (de Manoppello); al igual que sucedía entre los egipcios, el rostro del fallecido se cubrió con un velo transparente de biso, de modo que quedaba visible antes de ser enterrado. Debido a las fuertes hemorragias, en el caso de Jesucristo el velo de biso no pudo colocarse en primer lugar, siguiendo esa tradición, por no absorber líquido.

En el momento de la Resurrección el Domingo de Pascua, Jesús deja su impronta viva sobre esta tela de biso casi transparente, que nos ayuda a contemplar el rostro del Resucitado.

Más tarde se colocó sobre la cabeza la Santa Cofia, que consta de ocho capas de gasa y se conserva en Cahors (Francia), y que servía para fijar la mandíbula inferior. (6)

“Isabelle Rooryck, conservadora de patrimonio en Francia, explica que los rastros de sangre encontrados en el tejido deben compararse con los encontrados en el sudario de Turín. Se observan coincidencias sorprendentes que llevan a pensar que la misma persona pudo haber usado ambas telas:

Una gran mancha de sangre es visible en el interior de la Cofia y atraviesa el exterior en la parte inferior de la mejilla derecha, lo cual se corresponde con el desgarro de la barba visible en la Sábana Santa de Turín. Hay visible también una herida a nivel del arco superciliar izquierdo, una posible correspondencia con la lesión en la Sábana Santa. Otras múltiples huellas de sangre, más pequeñas, señalan heridas infligidas por una corona de espinas.

(1)Traducción propuesta por Mgr. Jean-Charles Thomas, obispo de Ajaccio y de Versailles. 19  mars 2009. En Linea:

https://nanopdf.com/download/les-linges-de-lensevelissement_pdf; http://www.30giorni.it/articoli_id_21099_l6.htm. Consultado 27/4/2019.

SUDARIO 2ª Parte

$
0
0

Las representaciones artísticas que citamos a continuación, muestran dos telas bien diferenciadas, la una en forma de Cofia, que ha sido durante siglos la representación más común del sudario. La otra, un conjunto de vendas. (7)

La Santa Cofia, Pala d´Oro, San Marcos de Venecia; La Sainte Coiffe, Codex Egberti, 980 – 983; Leccionario evangelico del Apocalipsis de Bamberg, Siglo XII; Biblia Copta. Siglo XII; Retable de la Crucifixion de Soest, Allemagne, Berlin, Vers 1200-1235; The Empty Tomb & The Resurrection, 12th century frescoes in the narthex of Panayia Phorbiotissa church; Eglise du Saint-Sauveur, mur nord : saintes femmes au tombeau, Géorgie, Tsalenjikha, Siglo XIV; Biblia y evangelios de Armenia. Siglo XV; Monasterio de Agios Nikolaos en Meteora, el pintor cretense Theophanis Strelitzas o Bathas, en 1527.

Todas estas imágenes, realizadas entre los siglos X y XVI, interpretan siempre y claramente la cofia como el sudario del evangelio de San Juan; al mismo tiempo representan, siempre separadamente, las vendas como los lienzos de los evangelios de Lucas y de Juan.

Los artistas, durante varios siglos, ¿se inspiraron en la Santa Cofia de Cahors? ¿Era esta Santa Cofia del Relicario de Cahors la que estaba en la tumba así alzada, erguida? ¿Estuvieron la cofia y el sudario juntos, enrollados? San Lucas habla de los lienzos y San Juan cita lienzos, sudario y la costumbre judía de enterrar.

…entró también el otro discípulo,… vio y creyó, pues hasta entonces no habían comprendido, que según la Escritura, Jesús debía resucitar de entre los muertos.  (Jn 20, 8-9).

La santa Cofia de Cahors

La posición de la Santa Cofia de Cahors, es la que mejor expresa la traducción del pasaje Jn 20,7 citada anteriormente.

La centralidad de este pañuelo facial, doblemente representado, y su posición erguida, muestra cómo el autor – y otros artistas con él -, han leído el pasaje Jn 20,7. Este grabado del Codex Vyšehradensis fue realizado con ocasión de la entronización del rey Vratislav II (1032-1092). De ahí la insistencia en representar el sudario como trofeo glorioso de la Pasión-Resurrección de Cristo y corona de su dignidad de Kurios. (8)

El enorme sudario (de la Veronica) (unos 6,50 x 3,50m), de biso, y la Túnica de Jesús con ricas decoraciones, se conservan en Kornelimünster. (Aquisgrán).

¿Qué más?

Señor Dios, que hiciste a santa Catalina de Siena arder de amor divino en la contemplación de la Pasión de tu Hijo… concédenos, por su intercesión, vivir asociados al misterio de Cristo para que nos gocemos con la manifestación de su gloria. Por Jesucristo…

Hoy, 29 de abril del año 2019, martes de la segunda semana de Pascua, en la cincuentena pascual. Fiesta de Santa Catalina de Siena, Patrona de Europa.

(2) El Sudario de Oviedo, recorrido y características: En Linea: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2013/08/el-santo-sudario-de-oviedo-conocido.html. Consultado 27/4/2019.

(3) En linea: https://eventosbiblicos.files.wordpress.com/2013/10/biblia-interlineal-griego-espac3b1ol-completa.pdf. Consultado 27/4/2019; Catecismo Iglesia Catolica 640. El sepulcro vacío. Jose Ignacio Munilla Obispo de San Sebastián. https://www.enticonfio.org/wp-content/uploads/2017/02/Catecismo_640.pdf. Consultado 6/5/2019.

(4) Alessandro Feliciani (1/4/2018) citando a Persili, Sulle tracce di Cristo, pp. 7. 148.

(5) www.es.aleteia.org. 27/03/2018; www.lastampa.it 20/03/2018.

(6) Estudio de Sor Blandina Paschalis Schlomer, Los lienzos del enterramiento de Cristo. En Linea: https://www.sudariumchristi.com/es/tomb/byssus.htm. Consultado 27/4/2019. https://es.aleteia.org/2019/01/03/una-desconocida-reliquia-de-cristo-conservada-en-francia. Consultado 6/5/2019.

(7) Imagenes (sin nombre de autor) del blog: La sombra en el sudario, o Las santas mujeres en la tumba vacia: En Linea: https://sombraenelsudario.wordpress.com/2014/08/10/las-santas-mujeres-en-la-tumba-vacia-imagenes. Consultado 27/4/2019.

(8) Codex Vyšehradensis c. 1085, Manuscript (XIV-A.13.) Statni Knihovna, Praga. El manuscrito es propiedad de la sede eclesial (Vyšehrad) de la casa real de Bohemia; https://www.youtube.com/watch?v=M1vPn5KTTT4   Consultado 6/5/2019. Ver minuto 0.18.

Mártires de Burundi

$
0
0

Se acaba de proclamar abierto el Proceso para la beatificación del p. Michel Kayoya (Burundi 1944-1972). La noticia llega a los 47 años de su muerte trágica.

La Iglesia, además de probar que vivió la virtud en grado heróico, requiere uno o dos milagros hechos por su mediación para declararlo como beato, o santo; pero si se reconoce que lo mataron por odio a la fe, entonces no se necesitará de ningún milagro para que sea proclamado mártir.

El p. Kayoya ha sido un clarividente observador de los retos de la fe en su tierra natal recién convertida al cristianismo a finales del s. XIX.

En la sociología de las religiones aplicada (al cristianismo), se distingue claramente entre religiosidad natural y fe. Las actitudes religiosas no son necesariamente frutos de la fe cristiana, el pietismo y el sentimentalismo no son expresión de la fe sino sucedáneos, apariencias.

Uno puede tener poses muy religiosas y rezar mucho sin tener para nada una relación personal con Jesucristo muerto y resucitado, tal vez porque nunca escuchó un kerigma, para creer en él. El p. Kayoya conocía estas variantes del comportamiento religioso, y les puso nombre: la religiositis

Sus escritos en lengua francesa, hoy están traducidos al italiano y el alemán.

“Mártires de la fraternidad”, un nombre que engloba la primera causa de canonización que se ha abierto en Burundi el pasado 21 de junio en la Catedral de Bururi, de manos de su obispo, Mons. Venant Bacinoni. En este grupo están incluidos los 40 seminaristas asesinados en Buta, el primer mártir, el sacerdote burundés Michel Kayoya (+ 17 de mayo 1972), dos misioneros javerianos Ottorino Maule y Aldo Marchiol, y la voluntaria Catina Gubert.

Michel Kayoya, tras una vida dedicada a promocionar la Iglesia y una sociedad libre en Burundi, con la fundación del Centro Cultural de Buyogama, la promoción de la Acción Católica y la creación de cooperativas. Con una personalidad arrolladora, fue párroco, rector de seminario, ecónomo en la diócesis de Muyinga, creó un órgano de animación para los sacerdotes, la Union du Clergé Incardiné, que sigue hoy con sus actividades. Fue arrestado y asesinado, no antes de haber cantado el Magníficat y haber dirigido palabras de perdón a los soldados que le iban a fusilar.

Los 40 seminaristas del seminario de Buta fueron asesinados el 30 de abril de 1997 en la terrible época del “genocidio” que asoló Ruanda, parte del Congo y Burundi. Dos razas, los hutus y los tutsis, que habían vivido durante siglos en la misma zona, comenzaron a exterminarse unos a otros.

Aquel día se presentó un numeroso grupo armado ante el seminario. Pidieron a los seminaristas que se separaran entre hutus y tutsis. Tras reunirse y sabiendo lo que les esperaba, los seminaristas se negaron de modo rotundo y valiente. Jamás los separarían y así la sangre de dos razas enfrentadas se derramó por amor.

Los dos misioneros javerianos, Ottorino y Aldo, y la voluntaria Catina fueron asesinados en su misión de Buyengero, entre las montañas que dominan el lago Tanganika. Los tres murieron con un tiro en la cabeza.

El obispo de Bururi de aquel entonces, Mons. Bernard Bududira, dijo en su funeral: “El asesinato de los padres Ottorino y Aldo y de Catina Gubert es una verdadera vergüenza… no caigamos nosotros en la trampa del odio y de la división; los padres Maule y Marchiol nos impidieron siempre seguir el camino de la confrontación. Os invito a rezar a Dios nuestro Padre para que podamos imitar el ejemplo de nuestros amigos que acaban de ser masacrados en nuestro suelo” (1).

(1)OMPRESS-BURUNDI (3-07-19).

Apotegmas sobre “El amor a los enemigos.” (1)

$
0
0

¿Quieres conocer a Jesucristo?

  1. Un alma que no ha conocido al Espíritu Santo no comprende cómo se puede amar y perdonar a sus enemigos.
  2. Señor, tú nos has dado el mandamiento de amar a los enemigos, pero esto es difícil para nosotros pecadores, si tu gracia no está con nosotros.
  3. Sin la gracia de Dios no podemos amar a los enemigos.
  4. El que no ama a sus enemigos, no tiene la gracia de Dios.
  5. El que no ha aprendido a amar del Espíritu Santo, ciertamente no rezará por sus enemigos.
  6. El Señor nos ha ordenado que amemos a nuestros enemigos, y el Espíritu Santo nos revela este amor.
  7. Uno solo puede amar a sus enemigos a través de la gracia del Espíritu Santo.
  8. Cuando ames a tus enemigos, debes saber que una gran gracia divina está viviendo en ti.
  9. Ningún hombre puede saber por sí mismo qué es el amor divino si el Espíritu Santo no lo instruye; pero en nuestra Iglesia, el amor divino se conoce a través del Espíritu Santo, y por eso hablamos de ello.
  10. La gracia le da al hombre la capacidad y la fuerza para amar a sus enemigos, y el Espíritu de Dios nos da la fuerza para amarlos..
  11. El Espíritu Santo enseña al alma un profundo amor por el hombre y compasión por los que están perdidos. El Señor tuvo compasión por los alejados.
  12. El Espíritu Santo enseña esta misma compasión por los que van al infierno.
  13. No podría hablar de esto si el Espíritu Santo no me hubiera enseñado este amor.
  14. El Señor me enseñó a amar a los enemigos… El Espíritu Santo [me] enseñó a amar.
  15. 15. Pide al Señor con todo tu ser que te dé la fuerza para amar a todos los hombres.

16. Si somos incapaces [de amar a nuestros enemigos] y si estamos sin amor, pasemos con ardientes oraciones al Señor, a Su Madre Inmaculada y a todos los Santos, y el Señor nos ayudará porque su amor por nosotros no tiene límites.

Gospodi Yesuse Hriste, Sine Bozhey, pomiluy mya, greshnuyu

https://www.youtube.com/watch?v=xhvW2RPRmmA&feature=youtu.be

Apotegmas sobre “El amor a los enemigos.” (2)

$
0
0

Conocer a Jesucristo

  1. Ruego continuamente al Señor que me dé el amor de los enemigos… Día y noche le pido al Señor este amor. El Señor me da lágrimas y lloro por todo el mundo.
  2. Señor, enséñanos a través de tu Espíritu Santo a amar a nuestros enemigos y a orar por ellos con lágrimas.
  3. Señor, como tú oraste por tus enemigos, así enséñanos también, para que nosotros perdonemos a los que nos ofenden a través del Espíritu Santo, para amar a nuestros enemigos.

El Staretz (un padre espiritual) también señala que el que no ama a sus enemigos muestra que no ha aprendido del Espíritu Santo a amar a Dios.

Amar a los propios enemigos está estrechamente ligado a la humildad. El Staretz suele asociar estas dos virtudes. Casi todas las dificultades que encontramos en amar a nuestros enemigos están vinculadas con el orgullo: es del orgullo que fluye la aflicción que sigue a los insultos, a los odios, (es del orgullo que fluye) el mal genio, el rencor, el deseo de venganza, el desprecio por el prójimo, el rechazo a perdonarlo y a reconciliarse con él.

  1. Si amamos a nuestros enemigos, el orgullo no tendrá lugar en nuestra alma.

El hecho de que la humildad vaya de la mano con el amor a los enemigos demuestra la presencia de la gracia y la autenticidad del amor:

  1. Si tienes compasión por todas las criaturas y amas a tus enemigos, y si, al mismo tiempo, te juzgas a ti mismo como el peor de todos, esto demuestra que una grande gracia del Señor está en ti.
  2. Humíllate, entonces la gracia te enseñará.
  3. El orgullo nos hace perder la gracia.
  4. El alma que es atormentada por malos pensamientos no entiende que debe humillarse y amar a sus enemigos, porque sin eso no se puede agradar a Dios.
  5. Considérate el peor de todos los hombres.

Esta es una actitud de gran humildad que por su naturaleza implica penitencia. El que se considera el peor de los hombres piensa necesariamente que los demás son mejores que él; se juzgará y se culpará a sí mismo, y no juzgará ni criticará a sus enemigos, porque tiende a estimarlos mejor que él mismo.

  1. Si juzgo a alguien o lo miro con enojo, mis lágrimas se secan y caigo en el desánimo; y nuevamente comienzo a pedirle al Señor que me perdone, y el Señor misericordioso me perdona, un pecador.
  2. A través de tal actitud, mediante la cual el alma reconoce humildemente ante Dios sus fallas y defectos y obtiene de Él el perdón, se puede hacer una apertura cada vez más grande para la gracia y el progreso incesante en el amor.
  3. En cuanto a una ausencia total de compasión por los enemigos, muestra la presencia y la acción de un espíritu maligno; el arrepentimiento sincero es la única forma de liberarse de él.

Para la persona que se siente desanimada por una tarea tan exigente, San Silouan lo tranquiliza:

  1. 29. Viendo tu buena intención, el Señor te ayudará en todo.

El Staretz sintió en sí mismo una impotencia y una debilidad tan humanas que parece piensa constantemente en estas palabras del Apóstol:

 

TODO LO PUEDO EN AQUEL QUE ME CONFORTA (Fil. 4:13)

Como señaló el Staretz,

[Es] posible juzgar si un estado dado de contemplación fue una realidad o una ilusión, solo después de que el alma vuelve a la conciencia del mundo; si no experimenta el amor a los enemigos y a todas las criaturas, sería un verdadero indicio de que la supuesta contemplación no era una verdadera comunión con Dios.

(1) Traducción al español de algunos Apotegmas de san Silvano del Monte Athos: Archimandrite Sophrony, St. Silanon’s Atonite, The Monk of Mount Athos. London 1973, 70-71. English translation by Jean-Claude Larchet [But i say to you, love your enemies, Communion, 10 julio 1997]. You tube.

En francés: Sobre la Humildad https://www.youtube.com/watch?v=TVYZCoOoAJw

Sobre el Amor https://youtu.be/QiXO6eZ99TU

Sobre la conversión https://www.youtube.com/watch?v=ySDu3pgc2c4

Sobre la pérdida del Paraiso https://spectrum.library.concordia.ca/1608/1/MQ68399.pdf

Sobre el lamento de Adan, Arvo Part https://www.arvopart.ee/en/arvo-part/work/505/

LAS BIENAVENTURANZAS A LA LUZ DE LA PASIÓN I

$
0
0

*El Santo Grial, que se conserva en la Catedral de Valencia es, según dice la tradición, el precioso cáliz de alabastro con el que Jesucristo cumplió, celebró e institucionalizó la Pascua eterna. Cristo, como otrora Israel al salir de Egipto, ha establecido de su Pasión una Liturgia de bendición y de alabanza.

El ritual de la Pascua hebrea se celebra con una cena de vigilia, en la que se come el pan ázimo que representaba la esclavitud, el sufrimiento y la miseria de Egipto “mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; ÉSTO ES MI CUERPO.

Luego, al momento de alzar el cáliz del vino, el de la entrada en la Tierra prometida, dio las gracias anticipadamente porque la Pascua y el Kippur de nuestra liberación del pecado y de la muerte iban a cumplirse en su dolorosa Pasión y gloriosa resurrección: ÉSTA ES MI SANGRE DE LA ALIANZA. (Mt 26, 26-27; Mc 14, 22-24).

En éste diálogo ritual, Jesús al tomar el pan bendijo a Dios. El texto griego dice εὐλογήσας: habiendo bendecido = eulojesas, hizo una berahá. Mientras que con la copa del vino dio sencillamente las gracias (todá): εὐχαριστήσας = eukaristesas. (1).

Por ser memorial de la Pascua de Cristo, en la Eucaristía Cristo da el mismo Cuerpo entregado por nosotros en la Cruz, la misma Sangre “derramada por la multitud para el perdón de los pecados” (Mt 26,28). CIC &1365.

Cristo, y la Iglesia con Él hacemos eucaristía, bendiciendo a Dios y dándole gracias por su victoria cumplida en su gloriosa Resurrección. Alguien encontró una feliz expresión: la Eucaristía es la continua acción de gracias de Cristo resucitado al Padre, la TODÁ del Resucitado.

Pensad que, cuando se sufre injustamente, es meritorio tolerar penas, por consideración a Dios. Él no cometió pecado, y en su boca no se halló engaño. Cuando era insultado, no respondía con insultos, cuando padecía, no amenazaba, sino que se ponía en manos de Aquel que juzga con rectitud. Llevó nuestros pecados en su cuerpo, a fin de que muriesemos a nuestros pecados y viviéramos para la justicia; con sus heridas habéis sido curados. (1P 2, 19-24).

(1) Mientras que Marcos y Lucas, hablan de acción de gracias al tomar Jesús el pan y el vino, Mateo (26, 26-27) distingue claramente entre la bendición (éulogia) y la acción de gracias (eukaristia). Es cierto que éste doble significado se encierra en la berajá hebrea, pero la todá se refiere más concretamente al agradecimiento.

(*) Sobre la tradición de los desplazamientos de la reliquia desde Roma-San Juan de la Peña-Valencia:

https://youtu.be/FJ3UuXQZbuw


LAS BIENAVENTURANZAS A LA LUZ DE LA PASIÓN II

$
0
0

Para vislumbrar cómo el espíritu de las bienaventuranzas resplandece velando en la Pasión de Cristo, recordemos en especial sus declaraciones y actitudes en Getsemani: Vuelve tu espada a su sitio. (Mt 26, 52).

Ante el Sumo sacerdote

“Al que te pega en la mejilla derecha, ofrécele también la otra… Jesús responde con mansedumbre: “Si he hablado mal, dí lo que está mal, pero si he hablado bien, por qué me pegas?”. (Jn 18, 23;1 P 2,23.)

Ante Pilato

“Si mi Reino fuese de aquí, mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí.” (Jn 18, 36b).

En la Cruz

“Amad a vuestros enemigos… “Al que te obliga a llevar carga por una milla, vete con él dos, Jesús sube al Golgotha obligado a cargar la cruz. (Mt 5, 41); “No resistáis al mal, actitud, que en el caso del Expolio, le llevará hasta la desnudez. (Mt 5, 1-12. 38-48).

Al que te pida el manto, dale también la túnica (Mt 5,20). Esta palabra propuesta por Jesús a sus discípulos en el sermón de la montaña ha sido puesta en práctica ad literam por él mismo en su Pasión.

*La Santa Túnica, tejida de una sola pieza, de color granate casi negro como de sangre coagulada, ha sido venerada en Argenteuil (Francia) durante 1200 años, la última vez el Año extraordinario de la Misericordia (2016).

Tomaron también la túnica, que no tenía costura: estaba tejida de una pieza de arriba abajo. Por eso se dijeron: “Mejor no romperla; echemos a suertes, a ver a quién le toca.” Para que se cumpliera la Escritura: Se han repartido mis vestidos, han echado a suertes mi túnica. Y esto es lo que hicieron los soldados (Jn 19, 23-34).

Este pasaje de la Pasión, “aclara cuestiones de profunda humanidad: la vergüenza, el pudor, el perdón, la misericordia. Dios cubre la desnudez del otro con un velo, vistiéndola, no la juzga, ni la calla.”

“La túnica sin costura de Cristo, nos ha envuelto de probidad y de lino blanco” (2).

Por Él quiso Dios reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz. (Col 1,20).

*El Titulus Crucis, conservado en la Basílica de la Santa Cruz de Roma.

“No escribas ‘El rey de los judíos’, [Yešwa ha-Naziri Meleh ha-yehudim] sino ‘Este ha dicho: Yo soy el rey de los judíos'”. Pilato respondió: “Lo que he escrito, escrito está” (Jn 19, 19-22). (3).

Se veneran otros testimonios materiales de la sobrenatural mansedumbre de Cristo frente al sufrimiento y a las injusticias: los Clavos, una punta de lanza, la Scala santa, un fragmento de la columna de la flagelación en la Basílica de Santa Práxedes (Roma), y muchas reliquias de la Veracruz.

(2) https://mobile.twitter.com/saintetunique/photo

Anne Lécu,

https://fr.aleteia.org/2017/04/15/la-symbolique-du-vetement-dans-la-bible/

(3) https://youtu.be/WcH5v51BmGc.

La mujer en la Iglesia y en la Sociedad

$
0
0

¿Qué lenguaje es el más apropiado para reivindicar el puesto de la mujer en la Iglesia y en la sociedad? Nos bombardean con tantos tópicos y frases hechas, que quedamos aturdidos.

El Papa Francisco ha resaltado la dignidad de la mujer en la Festividad de María Madre de Dios (1 enero 2020)

“María, es quien ha tejido la humanidad de Dios, nacido de mujer. Las mujeres son fuente de vida, pero son ofendidas en continuidad, maltratadas, violentadas, inducidas a prostituirse y a suprimir la vida que llevan en el seno.

“Cada ofensa inferida a la mujer es una ofensa a Dios, nacido de una mujer. Del cuerpo de una mujer ha llegado la salvación para la humanidad. De cómo tratamos el cuerpo de la mujer entendemos el nivel de nuestra humanidad. Cuántas veces el cuerpo de la mujer es sacrificado sobre el altar de la publicidad, de la ganancia, de la pornografía, es deshonrado como superficie para usar.

“Sin embargo, es la carne más noble del mundo porque ha concebido y dado a luz el Amor que nos ha salvado. Que sea honrado y venerado!

“Tengamos en cuenta la dignidad de cada mujer, si queremos vivir en un mundo de paz y no en un patio de guerras. De la mujer ha nacido el Príncipe de la paz. La mujer ha de participar en los procesos de decisión. Si las mujeres nos hacen participar de sus dones, el mundo se encontrará más unido y más en paz. Por eso, una conquista de la mujer, es una conquista para toda la humanidad. (1)

“Jesús, «habló con ellas (cfr. Jn, 4, 27), tuvo misericordia de la pecadora (cfr. Lc, 7, 36-50; Jn, 8, 11), la curó (cfr. Mc, 5, 25-34), las defendió en su dignidad (cfr. Jn, 8, 1-11), reunió a las mujeres en el grupo de las personas más cercanas (cfr. Lc, 8, 1-3)» (Declaración de Aparecida, n. 451). En verdad, el Evangelio de Jesús representa la Carta fundamental sobre la dignidad de las mujeres.

Sobretodo recordemos que en «Dios… ya no hay judío o griego; esclavo o libre; hombre o mujer» (Gál 3, 28); además ha sido una mujer la primera enviada para anunciar la resurrección a los hermanos (cfr. Mt, 28, 9-10), del mismo modo que fue una samaritana la enviada a anunciarlo a su gente (cfr. Jn, 20, 17; 4, 26.29.39). Con razón, Aparecida (Asamblea de los obispos de Latinoamérica) presenta a las mujeres como «las primeras a transmitir la fe y a colaborar con los pastores, los cuáles deben asistirlas, valorarlas, y respetarlas» (n. 455).” (2)

(1) https://youtu.be/zFFcmENty3k Min 2-10.

(2) Virginia R. Azcuy, Il Vangelo, Carta fondamentale sulla dignità delle donne, Osservatore Romano, octubre 2014, 28.

Otras fuentes:

San Juan Pablo II. Mulieris Dignitatem

http://www.osservatoreromano.va/vaticanresources/pdf_supplement/Donne_ottobre_6.pdf

 Elisabeth Gössmann. Teóloga alemana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_G%C3%B6ssmann

Sobre el acceso al sacerdocio de las mujeres, es alentador  ver la actitud de

Marianne Schlosser, una teóloga frente a la deriva del Sínodo alemán.

http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=35846

El Lamento de Adán I

$
0
0

La entrañable compasión con la que Dios ama a cada hombre, al bueno y al malo, al inocente y al culpable, al creyente y al que desafía a Dios, está en la Revelación, en las dobles genealogías bíblicas del libro del Génesis. Es un enigma que prepara lo que más tarde será la enseñanza evangélica del amor a los enemigos. Jesús, siervo sufriente e inocente ama hasta 70×7 al agresor injusto. Es mayor la misericordia de Dios que la de Pedro (7x), ésta anula el espíritu de venganza de Lamec (7x), pero aquella, aparecerá luminosa cuando el hijo mayor, curado de la envidia y del escándalo, ame al hermano regresado a casa. La comunión eclesial – signo sacramental que llama a la fe -, es Palabra creadora.

Oh Adán, nuestro padre, ¿qué debemos hacer? Cantamos, pero el amor y la humildad no están en nosotros.

A/ ‘Arrepiéntete delante del Señor, y suplícale ‘Ama al hombre y te dará todas las cosas.

 ‘Yo también me arrepentí profundamente y me entristecí mucho por haber entristecido a Dios.

 ‘Y esa paz y amor se perdieron en la tierra a causa de mi pecado.

‘Mis lágrimas corrieron por mi cara. Mi pecho estaba mojado con mis lágrimas, y la tierra bajo mis pies; ‘Y el desierto escuchó el sonido de mis gemidos. ‘No puedes aprehender mi dolor, ni cómo me lamenté por (la pérdida de) Dios y por (la pérdida del) paraíso. En el paraíso estaba alegre y contento: el Espíritu de Dios me regocijaba, y el sufrimiento fue algo extraño para mí. Pero cuando fui expulsado del paraíso, el frío y el hambre comenzaron a atormentarme; Las bestias y los pájaros que eran amables y me habían amado se convirtieron en cosas salvajes, y tuvieron miedo y huyeron de mí.

Malvados pensamientos me incitaron.

El sol y el viento me quemaron, la lluvia cayó sobre mí, estaba plagado de enfermedades y todas las aflicciones de la tierra.

Pero soporté todas las cosas confiando firmemente en Dios. Entonces soporta el trabajo del arrepentimiento, acepta la tribulación, aflige tu cuerpo humíllate y ama a tus enemigos para que el Espíritu Santo haga su morada en ti, entonces conocerás y alcanzarás el Reino de los cielos.

-El 24/9, Fiesta de San Shilouan.

1866-1938 San Silvano del Monte Athos; 2009 Ärvo Part. PDF.

http://creoenlacomunindelossantos.blogspot.com/2011/05/pensamientos-del-monje-silvano-del.html?m=1

-Vida de San Silvano del Monte Athos, Traducción del ruso con subtítulos en italiano. [1866-1938].

https://youtu.be/IdgsGticbss

-L’humilité

https://youtu.be/rpXNK5C0WXE

-Zgodba o Jezusu – slovenski [el grito de Adán, en el desierto]

https://youtu.be/boZRxYSMPqM

El Lamento de Adán II

$
0
0

La narración de las consecuencias del pecado de Adán (Gn, 3, 17-19), señalan el sudor, las espinas, los abrojos, el polvo y la muerte como signos del cúmulo de miserias que vendrán sobre él y sus descendientes al buscar su sustento en una tierra árida y maldita. Cristo, en su Pasión, ha hecho suya la suerte de este hombre, de esta humanidad rebelde a Dios, siendo coronado brutalmente de unas espinas y abrojos que le infringen 40 heridas de las cuales suda, brota, sangre abundante. Este es el fruto de sus trabajos como sembrador en una tierra buena,  bendecida por Él, el Hijo de Dios. Su Amar como Dios nos ha introducido en la Tierra prometida que mana leche y miel. Trenzando de espinas una corona… (Mt 27, 28).

“Pero no vengas de noche conmigo: Ahora, por amor a Dios, he olvidado la tierra y todo lo que hay en ella. Olvidé incluso el paraíso que perdí, porque contemplo la gloria del Señor. Y la gloria de los santos a quienes la luz del semblante de Dios irradia como el Señor mismo”.

“Oh Adán, cántanos una canción celestial para que toda la tierra escuche Oh Adán, nuestro padre, ¿qué debemos hacer? Cantamos, pero el amor y la humildad no están en nosotros.

“Adán perdió el paraíso terrenal y lo buscó llorando. Pero el Señor, a través de su amor en la Cruz, le dio a Adán otro paraíso, mejor que el viejo: un paraíso superior donde brilla la Luz de la Santísima Trinidad.

“¿Cómo dar gracias al Señor por su amor para con nosotros?

“¿Por qué estás en silencio?  …He aquí, toda la tierra está en dificultades… ¿Estás tan lleno del amor de Dios que no puedes pensar en nosotros? O ves a la Madre de Dios en gloria y no puedes arrancarte de su vista?, ¿No nos vas a dar ni una palabra de ternura a los que sufrimos, para que podamos olvidar la aflicción aquí en la tierra? Oh Adán, nuestro padre, ves la miseria de tus hijos en la tierra.  ¿Por qué entonces estás en silencio?

“Adán dice: “Hijos míos, déjenme en paz.

No puedo arrancarme del amor de Dios para hablar contigo.

Mi alma está herida por el amor del Señor y se regocija en su belleza. ¿Cómo recordar la tierra? Los que viven ante la Faz del Altísimo no pueden pensar en ella.

“Oh Adán, nuestro padre, nos has abandonado, (somos) huérfanos, y la miseria es nuestra porción aquí en la tierra. ¿Cuéntanos qué podemos hacer para agradar a Dios? Mira a tus hijos dispersos sobre la faz de la tierra, nuestras mentes también errantes. Muchos han olvidado a Dios. Viven en la oscuridad y viajan a los abismos del infierno.

“No me molestes. Veo a la Madre de Dios en gloria ¿Cómo puedo apartarme para hablar contigo?

‘Veo a los santos Profetas y Apóstoles, y todos ellos son a semejanza de nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios.

Camino en los jardines del paraíso, y en todas partes contemplo la gloria del Señor. Porque el Señor está en mí y me ha hecho semejante a sí mismo.

Texto: http://erinipasy-eng.blogspot.com/2011/10/adams-lament-silouan-athonite.html?m=1

Música: https://www.facebook.com

Notas sobre la Sábana Santa

$
0
0

Dicen los estudios recientes: “En el lado derecho del rostro aparece una gran contusión, producida por el golpe de una barra redonda de entre 4 y 5 centímetros de diámetro, wikipedia.

Entonces algunos le escupieron en el rostro y le dieron puñetazos. Otros lo abofeteaban y decían: A ver, Cristo, ¡adivina quién te pegó!  (Mt 26, 67-68).

[Giotto representa ésta escena evangélica, un soldado con la mano alzada sobre el rostro de Cristo, otro personaje tiene un palo en las manos muy difuminada, casi invisible.

Parece que el Giotto intenta conciliar los datos de las diferentes tradiciones evangélicas, según san Mateo 36, 67 [erapisan: ἐράπισαν fue abofeteado] y según san Lucas 22,63-64 le golpeaban αὐτῷ δέροντες, quién te ha pegado? o παίσας sé?].

En San Marcos 14,65 le daban puñetazos κολαφίζεν, mientras que en 14,48: rapismasin ῥαπίσμασιν lo recibieron a golpes. Con ξύλων palos de Mc 14,48 o, según san Juan 18,3, hubo ὅπλων, armas en Getsemaní. Jn 18, 23 expresa la acción de golpearle como ῥάπισμα.

En qué momentos ha recibido Cristo estas heridas? 1) en casa del Sumo Sacerdote, no por una simple bofetada, sino por un golpe en el rostro con un palo o una barra de hierro (arma); 2) en el Pretorio, la soldadesca de Pilatos, le daban golpes en la cabeza con la caña de la irrisión (Mt 27, 29-31); 3) la rotura del cartílago, al caer de bruces cargado con el patibulum.(1)

“El cartílago de la nariz aparece roto y desviado a la derecha. Podría deberse a una caída, pues se han encontrado en ella restos microscópicos de tierra de las mismas características físicas que la de Jerusalem, así como en la rodilla izquierda y las plantas de los pies, wikipedia.

[No pudo defender su cara al caer de bruces con todo el peso del cuerpo y del patibulum, que cargaba como verdadero Isaac [Akedá] (Lm 3,29)].

Humilla tu boca en el polvo, quizás haya esperanza. Pon la mejilla a quien te hiere: porque no rechaza para siempre el Señor, aun cuando aflige usa de misericordia, según su gran amor.

Sin embargo, la marca de la contusión parece única y encuadrada en diagonal en plena mejilla derecha subiendo hacia la zona del cartílago roto. (2)

[Los estudios fotográficos han descubierto las imágenes, en ambos ojos, de unas monedas de la época, el leptón. Una costumbre funeraria antigua, tal vez para indicar la fecha de defunción]

“El leptón, descubierto sobre el ojo derecho ha sido estudiado en 1981; otro en el ojo izquierdo lo ha sido en 1996. Año de cuño, 29 de nuestra era. Inscripción: TIBERIOU CAISARIOS

(César Tiberio), wikipedia.

[Se identifican 600 heridas, 40 en la cabeza, el resto son de los latigazos visibles en brazos, pecho y espalda.

[En el Cristo que exudó sangre (Bolivia)… hay parte de una espina causante de la herida, que ha sido identificada como procedente de una planta de Asia Menor]. (3)

[De las heridas de espinos señaladas en la Sábana Santa brotó sangre abundante procedente de las arterias y venas principales de la cabeza. Cinco grupos de ellas, pasan por la zona nasal y la frente. La mancha de sangre más intensa en forma de tres, está ahí]. (4)

“La luz que impregnó la Sábana procede de toda la superficie del cuerpo, cuanto más cercano estaba el lienzo al cuerpo, tanto más intensamente lo quemó la radiación que surgió repentinamente de él, wikipedia.

“Los músculos de la espalda sobre los que reposaba el Cuerpo no aparecen aplanados, como debería suceder al soportar el peso del Cuerpo sobre el suelo del sepulcro, en especial los glúteos… este hecho se debe a que el cadáver levitó durante la resurrección [en el preciso momento de producirse la impresión tridimensional].

(1) Christ before Caiaphas.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Christ_before_Caiaphas_-_Capella_dei_Scrovegni_-_Padua_2016.jpg

(2) https://www.oocities.org/vzczcv/Sabana.htm

(3) Dr. Ricardo Castañón Gómez, min 4’20.

https://www.youtube.com/watch?v=MHOPfWyF5z8.

(4) https://www.oocities.org/vzczcv/Sabana.htm

https://images.app.goo.gl/L55SsvEN8BwLsQLC8

Plantas de Tierra Santa. wikipedia.

http://www.flowersinisrael.com/Gundeliatournefortii_page.htm

Este es mi Cuerpo, ésta es mi Sangre:

https://www.youtube.com/watch?v=YA3Nw8y_12U

Viewing all 64 articles
Browse latest View live